Santiago no necesitará racionalizar energía eléctrica
Saturday, 28 de July de 2007Santiago del Estero no tiene previsto racionalizar la energía eléctrica, debido a que las autoridades gubernamentales y la empresa distribuidora local (Edese), se anticiparon a la crisis y tomaron las medidas necesarias para garantizar el servicio.
El vicepresidente de Edese, Lic. Gustavo E. Ick, destacó que “el trabajo conjunto y previsor de gobierno y empresa está dando resultados, sobre todo si lo comparamos con las otras provincias que sufren grandes percances”.
Ambito Financiero informó que “los gobiernos de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, La Rioja, Catamarca y Río Negro son algunos de los que aplicaron o evalúan implementar medidas tendientes al ahorro energético.
En Córdoba, el gobierno decretó la emergencia energética en todo el territorio provincial, medida que incluye un plan de reducción del consumo eléctrico de 30 por ciento dentro de los organismos estatales.
La administración de José Manuel de la Sota dispuso la medida por un lapso de treinta días, prorrogable por igual período, y estableció que en los edificios públicos deberá limitarse el uso de ascensores, y reducirse la iluminación y la utilización de aparatos acondicionadores de aire.
En Santa Fe, en tanto, el gobierno decretó una serie de medidas de ahorro de energía que involucran a la administración pública provincial e hizo extensivas las recomendaciones de ahorro a los estados municipales y a la actividad comercial.
Mediante el Decreto 1.318/07, el gobernador Jorge Obeid dispuso el cambio de horario de
atención de las oficinas públicas, que pasó a ser de 8.00 a 18.00; la disminución del alumbrado público en municipios y comunas; y la incorporación a la curricula educativa de conceptos sobre el uso racional de la energía.
En Mendoza, mientras tanto, la Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor provincial puso en marcha una campaña en los medios de comunicación en la que exhorta a la población al ahorro energético, y recomendó el uso eficiente en iluminación y calefacción.
Al iniciarse los problemas energéticos por las bajas temperaturas, el gobernador Julio Cobos había solicitado ahorro de energía a la población, en tanto la ministra de Economía, Laura Montero, había hecho lo mismo con la industria y el comercio.
El gobierno de Salta, por su lado, puso en práctica un plan de ahorro energético que dispuso la concentración de horarios en la administración pública y la restricción de la iluminación ornamental y del alumbrado público, para no afectar al sector industrial.
En La Rioja, las autoridades anunciaron en las últimas horas que estudian medidas para atemperar las consecuencias de las restricciones en la energía eléctrica y el gas sobre las principales industrias textiles.
Otro tanto ocurre en Catamarca, donde las autoridades locales evalúan la posibilidad de reducir el horario de la administración pública provincial hasta las 17.00 para evitar el consumo de energía eléctrica en los horarios de mayor demanda.
En Río Negro, el gobernador Miguel Saiz anticipó que estudia un eventual cambio de horario de la administración pública como un recurso para el ahorro energético.
“La crisis está, hay que encontrar alguna solución para que no afecte las actividades económicas y no perjudique a las fuentes de trabajo, evitando suspensiones o despidos”, puntualizó el mandatario.